Dificultades del Control de Constitucionalidad, Prólogo del Dr. José Gregorio Hernández Galindo al Libro: La naturaleza institucional del Tribunal Constitucional en América del Sur

Dificultades del Control de Constitucionalidad
Prólogo al libro: La Naturaleza Institucional del Tribunal Constitucional en América del Sur. 
Diego Fernando Tarapués Sandino
Editorial USC y JGHG Publicaciones, Cali, 2008

Prólogo del Dr. José Gregorio Hernández Galindo 

Hoy podemos afirmar que, dentro de un concepto genuino del sistema democrático, no puede faltar en la estructura de la organización estatal un tribunal independiente -denomíneselo como se quiera- que tenga a su cargo la preservación de los valores, principios y normas de la Constitución del respectivo Estado, y la efectividad de los derechos fundamentales de los asociados. 

El control de constitucionalidad asegura el postulado de la supremacía de la Constitución sobre las normas que internamente expiden los órganos constituidos. Es decir, la existencia de un órgano independiente, dotado de toda la capacidad jurídica para excluir del ordenamiento jurídico las disposiciones que contradigan los principios o preceptos constitucionales, es una garantía de primer nivel acerca del efectivo imperio de la Constitución, del sistema democrático, de las libertades, de los derechos y garantías que allí se consagran. 

Vecindario agitado: Colombia y Venezuela entre la hermandad y la conflictividad



Vecindario agitado, Colombia y Venezuela: Entre la hermandad y la conflictividad
Editores: Eduardo Pastrana, Carsten Wieland, Juan Carlos Vargas
Autores: Mario Arroyave, Armando Holguín, Olga Illera, Marco Macana, Martha Márquez, Eduardo Pastrana, Juan Ruíz, Javier Sanín, Diego Vera y Diego Tarapués
Konrad-Adenauer-Stiftung/Pontificia Universidad Javeriana
ISBN: 978-958-716-178-6
Bogotá: 2009


Este libro busca poner de presente una serie de hechos y acontecimientos históricos, para tratar de develar la situación crítica y sensible de las relaciones entre ambos países, analizando y presentando los puntos generadores de fricciones, así como posibles escenarios. Venezuela y Colombia han sido definidas y consideradas históricamente como "naciones hermanas". Sin embargo, las relaciones entre ambos países se han visto afectadas por una serie de conflictos a lo largo de casi dos siglos de vida republicana, al punto, que en los dos últimos años han estado al borde de la confrontación militar. Lo anterior tiene origen, en parte, en la injerencia de cada uno de los gobiernos en la política interna del otro, con constantes declaraciones de los mandatarios, pero sobre todo, debido a que en la última década no podían ser más diferentes sus sistemas políticos, así como su comprensión de lo social.

Más información en la página de la KAS:

La naturaleza institucional del Tribunal Constitucional en América del Sur


La naturaleza institucional del Tribunal Constitucional en América del Sur
Autor: Diego Fernando Tarapués Sandino
Editorial José Gregorio Hernández Galindo Publicaciones/Editorial USC
ISBN: 978-958-8303-41-3
Cali: 2008

La Naturaleza Institucional del Tribunal Constitucional en América del Sur es un libro que aborda sistemáticamente una revisión histórica y teórica del control constitucional y del Tribunal Constitucional, dando cuenta de diversos sucesos y aspectos políticos que están inmersos en la figura de todo Tribunal Constitucional. Se brinda un panorama a las modalidades que presenta el control de constitucionalidad y a los sistemas de control constitucional en América del Sur. Se plantea un ejercicio investigativo de cotejo a los cinco tribunales constitucionales de nuestro hemisferio, no como simple “legislación comparada” sino como una actividad analítica y productiva que establece regularidades al respecto. Por último, se contemplan unos planteamientos reflexivos que aluden al rol institucional que desempeñan estos tribunales a partir de una propuesta de siete variables que permiten visualizar en cada caso en particular qué tan jurídico o qué tan político llega a ser un Tribunal Constitucional.

“Estudio muy bien documentado y actualizado, que orienta de verdad acerca de los puntos materia de comparación, con un análisis fundamentado de las diversas fuentes consultadas. Creo que, si bien es cierto hay muchos aspectos más del control de constitucionalidad que el Dr. Tarapués abordará seguramente en obras posteriores, puede decirse sin rodeos que se trata de un proyecto académico desarrollado con seriedad y objetividad, que se convertirá muy pronto en obra de consulta forzosa para profesores, estudiantes, jueces y abogados”
Del prólogo de José Gregorio Hernández Galindo
Ex-presidente de la Corte Constitucional colombiana

Sistema electoral colombiano, actualidad y perspectivas


Sistema electoral colombiano: actualidad y perspectivas

Editores: Diego Tarapués y Giovanny Sánchez

Autores: Diego Tarapués, Javier Duque, Juan Jaramillo, Pedro Vanegas, Franklin Moreno
Editorial Poemia/Universidad Santiago de Cali
ISBN: 978-958-8338-44-6
Cali: 2008



Este libro recoge las memorias de las IV Jornadas de Derecho Público: “Sistema electoral colombiano, actualidad y perspectivas”. En el se compilan trabajos sobre los diversos componentes del derecho electoral siendo un instrumento básico para la comprensión de nuestro sistema electoral y de nuestra organización electoral a partir de diversas miradas tanto jurídicas como politológicas. El primer capítulo: “Fundamentos Constitucionales del Derecho Electoral”presenta un marco constitucional del sistema electoral colombiano, de la organización electoral y de las demás disposiciones de la Carta Política que dan vida a nuestro ordenamiento jurídico electoral. En el segundo capítulo: “Redefinición de las reglas de juego, las lógicas del cambio institucional electoral en Colombia: 1991-2005” se analiza la lógica de los cambios institucionales en materia electoral a partir del reconocimiento de tres reformas que han modificado nuestro sistema electoral en los últimos quince años: La Constitución de 1991, el acto legislativo 01 de 2003 y la incorporación de la reelección presidencial inmediata. Las cuales son explicadas teóricamente a partir de tres tipos diferentes de correlación entre actores en contextos diferenciados. Posteriormente en el tercer capítulo recoge se estudia la organización electoral colombiana, atendiendo especialmente a un análisis profundo para su eventual reforma, en un texto denominado: “La reforma de la organización electoral colombiana”. En el cuarto capítulo: “Cinco reflexiones sobre la justicia electoral: La verdadera reforma política que necesita Colombia” encontramos una revisión general a nuestra justicia electoral, donde se plantea una crítica al actual sistema mixto de justicia electoral, trayendo consigo elementos propositivos en el control de las candidaturas, las causales de nulidad electoral, los mecanismos de control electoral y donde especialmente se formula un llamado a la plena judicialización de nuestro modelo de justicia electoral. Por último, en el capítulo: “Glosa del proceso de nulidad electoral” se hace una síntesis muy jurídica sobre las diversas actuaciones que desde la jurisdicción contencioso administrativa se surten en nuestra justicia electoral. Es un breve capítulo donde se articulan las disposiciones constitucionales, legales, administrativas y jurisprudenciales que regulan tanto la acción electoral como el proceso especial de nulidad electoral en el ordenamiento jurídico colombiano.