Sistema Electoral Colombiano - Segunda Edición

Sistema electoral colombiano: actualidad y perspectivas, 2da. Ed.
Editor: Diego Tarapués

Autores: Diego Tarapués, Giovanny Sánchez, Javier Duque, Juan Jaramillo, Pedro Vanegas, Franklin Moreno y Alberto Ramos

Editorial Diké & Editorial USC
ISBN: 978-628-7647-68-8 - ISBN Digital: 978-628-7647-69-5
Cali: 2008

Presentación

Luego de que se cumplieran quince años de la realización de las IV Jornadas de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali sobre los desarrollos y novedades del derecho electoral colombiano, hemos decidido sacar esta nueva edición del libro “Sistema electoral colombiano: actualidad y perspectivas”. En estos tres lustros es mucho lo que ha cambiado y mucho lo que aún queda por reformularse en materia electoral. Si bien la reforma constitucional de 2003 trajo una transformación profunda del proceso electoral y de la asignación de curules en las elecciones plurinominales, lo mismo que la introducción de la figura de la reelección presidencia conllevó a cambios estructurales mientras existió, lo cierto es que posteriores reformas al ordenamiento jurídico han pulido nuestro sistema electoral e incluso al andamiaje orgánico que desarrolla la función electoral del poder público.

En estos años se han dado sendas reformas constitucionales de las cuales se destacan las de 2009 y 2015, así como la reforma de 2019 –que aplica especialmente para las elecciones en Bogotá– y aquellas introducidas como implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016. Del mismo modo, la expedición de la Ley Estatutaria 1475 de 2011 a través de la cual se adoptaron “reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones”, constituyen razones normativas de peso para describir, analizar y reflexionar sobre los constantes cambios a nuestro derecho electoral.

Asimismo, las actualizaciones constitucionales y legislativas se dan no solo en el ámbito de la organización electoral, del sistema electoral, del proceso electoral, sino también en el plano de los instrumentos judiciales para hacer valer la legalidad de las elecciones ameritan que se detalle en el tema de las nulidades electorales. Pues bien, con la Ley 1437 de 2011 se introdujo a nuestro sistema jurídico el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el cual en su artículo 139 concibe al medio de control de nulidad electoral, de tal manera que cualquier persona puede solicitar “la nulidad de los actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden”, precisando que en las “elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales que resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que declara la elección” y que se “deberá precisar en qué etapas o registros electorales se presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto de elección”.

En el marco de estos cambios normativos y de las propuestas suscitadas en la actual coyuntura política, en la que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República se aventuraron a promover una nueva reforma política y electoral que terminó por hundirse en el primer semestre de 2023, sin tan si quiera cumplirse el primer año de estar posesionadas las autoridades del ejecutivo y el legislativo, surge el interés de publicar estas reflexiones académicas en un contexto donde seguramente se intentarán nuevas transformaciones a nuestro sistema electoral. Muchos de los planteamientos que ya desde 2008 publicamos en esta obra continúan vigentes, otros se han actualizado o incorporado.

En ese orden, presentamos a la comunidad este esfuerzo colectivo que recoge seis contribuciones académicas. Tres de estas se han actualizado y ampliado para dar cuenta de los cambios normativos y del contexto político que se ha experimentado en esta década y media en Colombia.

Así, inicialmente, el artículo “Fundamentos constitucionales del derecho electoral: la regulación de lo electoral en la democracia constitucional”, de los profesores Diego Fernando Tarapués Sandino y Giovanny Sánchez Espinosa, presenta el marco constitucional del sistema electoral colombiano, de la organización electoral y de las demás disposiciones de la Carta Política que dan vida a nuestro ordenamiento jurídico electoral, reseñando los principales fundamentos que encuentra el derecho electoral colombiano a partir de las disposiciones originarias dadas por la Constituyente de 1991 y que ha atravesado por reformas que han suscitado cambios estructurales; todo ello desde un enfoque que resalta la trascendencia de la constitucionalización de la democracia como un presupuesto liberal y jurídico que busca contener el desbordamiento de poder.

En segundo lugar, el profesor Javier Duque Daza, reconocido investigador en temas electorales y de partidos políticos, actualiza los resultados de su investigación empírica sobre las transformaciones de las reglas de juego institucionales en nuestro sistema electoral, titulado: “Cambio institucional en Colombia. Las reformas al sistema electoral 1991-2022”. En este estudio se analiza la lógica de los cambios institucionales en materia electoral a partir del reconocimiento de las reformas constitucionales y legales que ha experimentado nuestro sistema electoral dentro de las tres primeras décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991; este análisis ahonda en la correlación dada entre los actores políticos que promovieron estos cambios institucionales en contextos sumamente diferenciados y diferenciables.

El tercer escrito que ha sido objeto de reforma y actualización es el del profesor Franklin Moreno Millán, quien realiza una “Glosa del proceso de nulidad electoral”, en la que aborda de manera técnica y actualizada las actuaciones que desde derecho administrativo se surten en nuestra justicia electoral. En este texto se articulan las disposiciones constitucionales, legales, administrativas y jurisprudenciales que regulan acción judicial en materia electoral, es decir, se ahonda en el medio de control de nulidad electoral y en los desarrollos jurisprudenciales que en la materia ha gestado el Consejo de Estado como órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa.

Junto a estos tres artículos que han sido actualizados, se reimprime la versión original publicada en 2008 de dos ilustres referentes de nuestro derecho público, cuyos textos pese al pasar de estos años, continúan teniendo enorme vigencia dadas las reflexiones críticas que contienen y a los cambios aún no surtidos en la materia.

Por un lado, el texto del profesor Juan Fernando Jaramillo (✟), extraordinario ser humano y jurista que lastimosamente partió de este mundo terrenal el 12 de abril de 2012, titulado: “La reforma de la organización electoral colombiana”, en el que analiza a fondo la estructura orgánica de las autoridades competentes que conducen los procesos electorales, a través de una revisión histórica, comparativa y estructural que sin duda debería ser tomada en cuenta en futuros proyectos normativos que busquen cualificar y blindar nuestro modelo electoral.

Por otro lado, se presenta el trabajo del profesor del Pedro Pablo Vanegas, hoy Consejero de Estado en la Sección Quinta, justamente aquella que conoce de los asuntos electorales. En su artículo: “Cinco reflexiones sobre la justicia electoral: La verdadera reforma política que necesita Colombia”, se analiza y plantea una crítica estructural al sistema mixto de justicia electoral, trayendo consigo elementos propositivos en el control de las candidaturas, las causales de nulidad electoral, los mecanismos de control electoral y en el que especialmente se formula un llamado a la plena judicialización de nuestro modelo de justicia electoral.

Finalmente, a esta obra se suma un nuevo texto de autoría del profesor Alberto Ramos Garbiras quien reflexiona sobre las “Imperfecciones crónicas del sistema electoral”; un documento que recoge análisis político sobre diferentes puntos que giran en torno a lo político y electoral en nuestro contexto, un documento que invita al final a repensar aspectos que aún están pendientes por regular o que les han dado la espalda a escenarios ya experimentados en otras latitudes.

Conjuntamente esperamos que los esfuerzos consignados en este libro resulten de utilidad tanto para el estudio académico, como de insumo a los tomadores de decisión. Este libro compila trabajos sobre los diversos componentes del derecho electoral, siendo una herramienta que permite no solo aproximarnos al estudio de lo electoral en Colombia, sino también reflexionar con sentido crítico respecto a las reformas que desde ya se avizoran en gobiernos y legislaturas futuras.


Diego Fernando Tarapués Sandino
Bogotá, septiembre de 2023