Las propuestas de Unasur para acompañar el proceso de paz en Colombia

Foto tomada de: www.cronista.com
El miércoles 8 de abril se llevó a cabo una conferencia en la sede de Unasur, en la cual el Fiscal Eduardo Montealegre departió con los miembros de este organismo sobre el modelo de justicia transicional que viene diseñando el Estado colombiano para facilitar la terminación del conflicto armado y lograr la tan anhelada paz. De la conferencia surgieron algunas propuestas, las cuales tuvieron una mayor difusión gracias a las entrevistas que realizaron los medios colombianos al Secretario General de Unasur, Ernesto Samper, y al Fiscal General de Colombia. Estas propuestas se centran en la posibilidad de crear una comisión de la verdad de composición mixta y en la eventual colaboración de un contingente militar adscrito al organismo con el fin de participar en procesos como el de desarme.

Una comisión de la verdad mixta para el caso colombiano
El Secretario General de Unasur ha puesto sobre la mesa la posibilidad de crear una comisión dirigida a establecer “la verdad social” sobre el conflicto colombiano. Esta comisión estaría conformada por destacados miembros tanto colombianos, como de los demás países sudamericanos. Frente a estos planteamientos, el Fiscal Montealegre ha tildado la propuesta de “muy interesante” y ha enfatizado en que “cualquier esfuerzo regional que pueda contribuir a esclarecer las verdades del conflicto, sin lugar a dudas, va a ser de gran utilidad”. Si bien esta iniciativa surge de un ex mandatario colombiano y cuenta con el beneplácito del máximo jefe del ente acusador, constituye aún una propuesta muy incipiente que a duras penas ha sido conversada informalmente con el presidente Juan Manuel Santos y que, ante todo, exige el pleno convencimiento del Estado colombiano de la conveniencia de una comisión de estas características antes de proceder a una solicitud formal para tal efecto. En relación con esta propuesta surgen algunas inquietudes que desde ya exigen respuestas para tomarla como un planteamiento serio y evitar que se quede en el mundo de las especulaciones.

Indiscutiblemente, Colombia requiere de una comisión de la verdad que ayude a esclarecer los hechos de violencia y, en general, a identificar el por qué de las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas durante un largo periodo de tiempo por los diferentes actores armados institucionales, parainstitucionales y contrainstitucionales. En ese sentido, resulta necesario trabajar en torno a la reconstrucción y narración histórica del conflicto, de modo que las causas y consecuencias del conflicto sean explicadas con claridad y credibilidad. Ya al término del vigésimo segundo ciclo de los diálogos de paz en La Habana se evidenció el interés del gobierno y de la guerrilla en crear una comisión para estos fines, aunque las partes negociadoras difieren del momento de su implementación. Para el gobierno, esta comisión debe crearse “después de que se alcance un acuerdo definitivo de paz”, mientras que los insurgentes consideran que debe conformarse inmediatamente. Además de la controversia relacionada con el momento de inicio, muy seguramente esta comisión también generará diferencias en lo concerniente a su composición. De hecho este factor ya se tuvo en cuenta en la conformación de la “Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”, cuyo informe -hay que advertirlo- no remplaza la labor que deberá hacer la comisión de la verdad. En ese sentido, la propuesta surgida desde la Secretaría General de Unasur puede constituir una alternativa interesante, ya que este organismo representa un actor internacional en el que ambas partes confían.

No obstante, la comisión no debe orientarse por cuestiones políticas o por salidas conciliatorias entre las partes, sino que debe atender a aspectos jurídicos y a estándares y experiencias comparadas de reconstrucción de la verdad y de la memoria histórica. Desde el plano jurídico, ya existe una disposición constitucional que además de instar a la aplicación de “mecanismos de carácter extra-judicial para el esclarecimiento de la verdad”, faculta, y a la vez compromete, al legislador a “crear una Comisión de la Verdad y [a] definir su objeto, composición, atribuciones y funciones”. De acuerdo a estas directrices fijadas en el artículo transitorio 66 de la Constitución, incorporado por el Marco Jurídico para la Paz, en Colombia existirá sí o sí una comisión de la verdad, pero sus características serán definidas exclusivamente por la Ley. En este orden de ideas, la propuesta surgida desde la Secretaría General de Unasur no solo debe esperar, sino también ajustarse a lo que el legislador determine en esta materia, no al revés. Por consiguiente, el carácter mixto o regional de la comisión así como también la idea de limitarla a un escenario de construcción de la verdad exclusivamente social, principales rasgos de la propuesta de Unasur, deben contar con la venia del Congreso, mas no es suficiente la mera solicitud del Gobierno Nacional a la Secretaría General y a la Presidencia pro tempore de Unasur, tal como lo ha señalado Samper.

Más allá de los formalismos legales y de los buenos gestos de los países de la región en acompañar el proceso de paz, la creación de una comisión de la verdad debe gozar de amplia legitimidad social y esta solo se tendrá con el vivo testimonio de las víctimas que han experimentado los horrores del conflicto y que tienen interés de reconstruir la memoria de lo sucedido. El proceso de creación de la comisión de la verdad exige, por consiguiente, que prime la confianza por parte de las víctimas y de la sociedad por encima de la confianza que pueda despertar Unasur en las partes negociadoras.

El papel de la Fuerza de Paz Cruz del Sur en el posacuerdo
La segunda propuesta consiste en la eventual participación de una fuerza militar de Unasur en situaciones que se darán después de la firma del acuerdo de paz, lo cual constituye una iniciativa más viable que la primera. En concreto, se ha planteado la posibilidad de que la “Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur”, creada inicialmente por Argentina y Chile hace menos de una década y que se encuentra a disposición de la ONU para operaciones de mantenimiento de la paz, pueda acompañar el proceso de desarme y desmovilización de la guerrilla producto de los compromisos derivados de un acuerdo de paz. Esta es una labor operativa donde la confianza que tenga el gobierno y, sobre todo, la guerrilla es determinante para la realización efectiva de estos compromisos. El acompañamiento de organismos internacionales o de ciertos Estados en cuestiones operativas ligadas a hechos de paz no es nada novedoso en nuestro contexto. El acompañamiento de la Cruz Roja Internacional y de países amigos en procesos de liberación de secuestrados, hasta programas como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz realizado por la OEA en el proceso con los paramilitares, son comunes y no distan mucho de lo que se plantea con esta posible participación de Unasur en el proceso de desarme y de verificación de los acuerdos. Aquí la confianza, la garantía y la voluntad políticas son claves.

La propuesta que hace el Secretario General de Unasur es muy valiosa, pero obviamente solo es un gesto que demuestra el compromiso e interés de acompañar, ya que la solicitud debe venir directamente del Gobierno y deberá tramitarse por medio del Consejo Suramericano de Defensa. En todo caso, Unasur debería enfocarse primeramente en fortalecer la representación de más países dentro de la Fuerza de Paz Cruz del Sur, para que en realidad pase a ser una verdadera institución con sentido de región, pues hoy en día sigue siendo una fuerza binacional bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Mientras llega el momento de la firma del deseado acuerdo de paz, Unasur debería encargarse de organizar adecuadamente esta fuerza a partir de un modelo regional y así mostrar la capacidad para llevar a cabo esta interesante propuesta de manera autónoma. Es decir, la viabilidad de que esta iniciativa se materialice depende más de la capacidad y la garantía técnica y operativa que demuestre, que de la voluntad y la confianza política que le depositen las partes negociadoras.

El mito de la Corte Penal de Unasur
Por último, producto de la formulación de estas nuevas propuestas, se ha especulado nuevamente alrededor del rol que jugaría una hipotética Corte Penal de Unasur en el proceso de paz colombiano. Sobre este punto, tanto el Secretario General de Unasur, como también el Fiscal General han sido tajantes al descartar cualquier competencia de un tribunal regional supranacional en casos vinculados a los hechos de macrocriminalidad cometidos en el conflicto armado colombiano. Esta Corte, si es que verdaderamente se crea (ver análisis al respecto), solo estaría facultada para judicializar casos de crimen organizado transnacional en la región que no se equiparan a los crímenes internacionales que bajo las estrategias de selección y priorización busca investigar y judicializar la justicia transicional colombiana. Por lo tanto, las iniciativas de Unasur de apoyar la creación de una comisión de la verdad mixta y de brindar acompañamiento al proceso de desarme y protección de desmovilizados mediante una fuerza de paz, deben ser vistas por fuera de la propuesta en curso de crear un tribunal penal en América del Sur.

*Ver versión publicada en Razón Pública.